8 de Marzo, ¿Por qué te manifiestas?
- Xaxo
- Mar 8, 2020
- 5 min read
Hay fechas como las de Hoy marcadas en nuestro calendario que se utilizan para hacer denuncias publicas y conjuntas (manifestaciones) en todo el territorio de nuestro país.
Hoy, el dia de la Mujer, ¿pero cuándo y por qué se marcó en el calendario este dia?
Hay diferentes versiones de que por qué se eligió esta fecha en concreto.
Pero la ONU destaca la importancia de los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Gran Guerra.
"En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres", recuerda el organismo.
En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país vuelven a salir a las calles el último domingo febrero, bajo el lema "pan y paz".
Se trata de una huelga que continúa varios días y acaba forzando la salida del zar.
"Los trabajadores de la metalúrgica se unieron a su protesta (de las mujeres) pese a que los Bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada. El 25 de febrero, dos días después de que comenzara la insurrección de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, el zar ordenó (...) disparar si fuera necesario para acabar con la revolución de las mujeres", explica la historiadora estadounidense Temma Kaplan, en"On the Socialist Origins of International Women's Day"("Sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer").
La medida del zar fracasó y en su lugar comenzó "la revolución de febrero", dice Kaplan, que acabó con la abdicación del zar Nicolás II ese mes de marzo.
El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después: el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto.

La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo,y esa es la fecha en que se celebra ahora.
En 1945, se forman las Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.
Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.
Fuente: bbc.com

Hoy es un dia en el que miles de mujeres salen a las calles para protestar sobre la Violencia de Género, cierto es que prefiero denominarla: Violencia Machista.
Y es que los datos siguen siendo escalofriantes en nuestro país. Pero no solo por las autoridades y la falta de protección a las victimas que ya habían denunciado antes, sino a todas aquellas mujeres que no denuncian, y la única causa es: el miedo.

Es cierto que con el paso de los años se han incrementado exponencialmente estas denuncias pero aún queda mucho trabajo por hacer.
En lo que llevamos de año 13 de las 14 mujeres asesinadas no habían presentado denuncia:

Fuente: epdata.es
HAY ESPERANZA
El mensaje de este 8 de Marzo me gustaría que fuera un mensaje de valentía y de fuerza para que esas mujeres se sientan protegidas de sus agresores.
Películas como la de :

Demuestran ese miedo a ser juzgadas pero sobretodo muestro los micromachismos a los que estamos todos acostumbrados.
Una acción que ha dado la vuelta al mundo trata de una canción compuesta por 3 chilenas que denuncian la Violencia Machista desde los gobiernos (como estado opresor) hasta cualquier tipo de agresión:
Y ahora nos vayamos al marco legal: ¿Qué propone la ley de libertad sexual del Ministerio de Igualdad? Preguntas y respuestas
En esta página explica las medidas del Gobierno. Pero.. y cito textualmente:
“En este caso, las penas pasarían a ser de dos a seis años de cárcel para agresiones sexuales sin penetración —en vez de cinco a 10 años—, y de siete a 12 años para agresiones sexuales con penetración, es decir, violaciones —en vez de 12 a 15 años como contempla el actual Código Penal—.”
Se bajan las penas de violación con agresión, no lo entiendo.
Uno de los comentarios de este articulo me ha llamado mucho la atención:
'Respecto de la ley de víctimas de violencia de género…. ¿Saben las mujeres que están en inferioridad de condiciones con respecto a si son víctimas de violencia de género en el País Vasco o si lo son en cualquier otra Comunidad Autónoma? Creo que el resto del país debe saber que es en el único lugar donde protegen a las víctimas con escoltas privados las 24 horas del día. Manifestarse para la erradicación de la violencia machista está bien. Pero que sean conscientes que en esta Comunidad se han erradicado los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas. (Se cumple así con «ni una más» que tanto se vocifera en las manifestaciones. La pregunta es; ¿Porqué no se manifiestan para exigir que se implante esta protección en todo el territorio nacional?'
Por ello me he documentado y aquí están los resultados:

Se observa un incremento tanto en el número de mujeres víctimas de violencia como en el de victimizaciones con respecto a los datos de 2018. En concreto se contabilizó un crecimiento del 4,12% en el número de mujeres víctimas, pasando de 4.244 en 2018 a 4.419 un año más tarde. En cuanto a las victimizaciones el incremento se sitúa en el 3,82%, pasando de un total de 5.315 en 2018 a un volumen de 5.518 en 2019.
Fuente: EMAKUNDE instituto de la mujer de país vasco.
Y después de ver esos datos me pregunto: ¿Por qué tendemos a contabilizar como victimas de Violencia machista a las mujeres asesinadas? Ya que según los datos de Emakunde (teniendo en cuenta que muchas mujeres al no denunciar, no entran en esas estadísticas) en el Pais Vasco, aún hay mucho que hacer, al igual que en todas las Comunidades.
CONCLUSIÓN:
Repito, el mensaje de hoy es: SÉ VALIENTE, DENUNCIA! PORQUE CUANTAS MAYORES SEAN LAS DENUNCIAS MAYORES MEDIDAS TENDRÁ QUE TOMAR EL GOBIERNO.
Y para todas las demás nuestra mejor arma es la información, no vale salir a las calles cada 8 de Marzo y luego no tener una justificación para ello. La información ahora y siempre es poder.
Unámonos todas al movimiento mundial de #metoo porque toda mujer en algún momento de su vida hemos sufrido algún tipo de acoso, comentario o situación incomoda por el simple hecho de ser para muchos hombres una ‘atracción sexual’.



Activistas como la actriz Emma Watson, ejemplo claro de feminista.

Y si, los hombres y las mujeres somos diferentes pero tenemos los mismos derechos, los mismo motivos y la misma fuerza para luchar contra esto y más.
Y por último me gustaría aclarar 3 conceptos que utilizamos en el día a dia y muchas veces de forma errónea:
FEMINISMO: Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres.
ES DECIR FEMINISMO = BÚSQUEDA DE LA IGUALDAD DE GÉNEROS, TODOS DEBERIAMOS SER FEMINISTAS
HEMBRISMO:Hembrismo es un discutido neologismo en español usado con distintas acepciones. Puede funcionar como sinónimo de misandria o desprecio a los hombres. Otras veces se define como discriminación sexual hacia los varones, o sesgos de género que perjudican a los varones en acciones u opiniones.
ES EL ANTÓNIMO DEL MACHISMO, PENSANDO EN LA SUPERIORIDAD DE LA MUJER
MACHISMO: Actitud o manera de pensar de quien sostiene que el hombre es por naturaleza superior a la mujer.
ESTE TERMINO NO CABE DUDA YA QUE ESTÁ MÁS IMPLANTADO EN NUESTRA SOCIEDAD (desgraciadamente )
RECUERDA: LA INFORMACIÓN ES PODER
XOXO
Xaxo
Comentários